Noticias

Transferencia en Ciencias Sociales y Humanidades: hay que ampliar el enfoque tradicional

El pasado 9 de mayo y organizada por la Red AccessCat, que coordina la UAB, tuvo lugar en el Rectorado una jornada con personal investigador y técnico que puso sobre la mesa la importancia de la transferencia de conocimiento en las ciencias sociales y humanidades en términos de impacto y valor sociales y la necesidad de establecer sistemas y recursos para su reconocimiento institucional.

Las intervenciones que se hicieron durante la jornada «La transferencia de conocimiento en ciencias sociales y humanidades», tanto en las mesas redondas como en las charlas, evidenciaron la necesidad de tener una visión amplia sobre lo que implica hacer transferencia de conocimiento en ciencias sociales y humanidades (CSiH) y de contar con un sistema que permita acoger toda esta diversidad, evaluarla con indicadores consensuados cuantitativos y cualitativos y reconocer el personal de investigación que la lleva a cabo. También de la idoneidad de usar una terminología en la que el personal de investigación de estos ámbitos se sienta cómodo, hablando de co-creación y co-construcción de conocimiento, de usuarios y de impacto y valor social. De formar y concienciar a los propios investigadores que lo que están haciendo, muchas veces sin darse cuenta, es transferir su conocimiento e impactar en la sociedad. Y de que el personal de investigación de estos ámbitos que quiera hacer transferencia de conocimiento pueda contar con herramientas y profesionales institucionales que reconozcan su singularidad y la puedan apoyar.

El rector de la UAB, Javier Lafuente, inauguró la Jornada reivindicando “el papel fundamental de las ciencias sociales y de las humanidades a la hora de explicar el impacto social de la Universidad” y abogó por impulsar el diálogo entre disciplinas para analizar los fenómenos y aportar soluciones “si queremos dirigirnos hacia una ciencia más inclusiva, sostenible y colaborativa, abierta a la ciudadanía y en beneficio de la sociedad”. Para lograr plenamente este objetivo, “hay que reconocer y fortalecer la vertiente de transferencia de las ciencias sociales y de las humanidades y, sobre todo, es necesario que los criterios y procedimientos de evaluación de la transferencia tengan en cuenta las particularidades de estos ámbitos de conocimiento”, señaló.

Por su parte, la directora general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento, Laura Arnal, hizo un llamamiento a romper “mitos falsos y que son fatales”, sobre la existencia de una transferencia tecnológica “con glamour” y otra considerada “la hermana pobre”. Arnal destacó el “gran impacto transversal” que tiene la transferencia de conocimiento de las CCSiH en muchos ámbitos de la sociedad y la necesidad de “adaptar el sistema actual para que quien hace investigación en CSiH se sienta como en casa”. Este sistema ha madurado y ahora tiene los “elementos necesarios” y una “cultura que está impregnando” para apoyar, mencionó. La nueva ley de la ciencia catalana reclama el despliegue de un nuevo modelo para evaluar el impacto de los resultados de la investigación en el ámbito social. “Es un compromiso en el que tenemos que trabajar todos juntos”, concluyó.